En una entrevista reciente en el Programa Autenticas Mañanas, la Dra. Cristina Azócar —abogada y Doctora en Derecho y Ciencias Sociales,
profesora regular adjunta en la UNRC y colaboradora en la UBA— analizó con claridad y profundidad el contexto actual de la reforma laboral en Argentina. A partir de su trayectoria profesional y académica, planteó una mirada crítica sobre los anuncios recientes, destacando la falta de propuestas superadoras y el uso electoral del debate.
Azócar recordó que desde hace más de dos décadas se discuten los mismos ejes en materia de derecho al empleo, sin avances sustanciales ni innovación normativa. En ese marco, cuestionó que las reformas se presenten como eslóganes o títulos vacíos, sin convocar a especialistas ni contemplar la realidad de trabajadores y empleadores.
Uno de los puntos centrales de su intervención fue la alta informalidad laboral, que supera el 50% de la fuerza efectiva de trabajo. La abogada advirtió que las reformas recientes —como el DNU 70/2023 y la ley bases— no han logrado revertir esta situación, y que muchas de las modalidades actuales de contratación ya configuran una reforma laboral de facto, sin debate ni regulación clara.
También se refirió al impacto de la digitalización y la necesidad de actualizar convenios colectivos, pero subrayó que cualquier reforma debe surgir de un proceso serio, participativo y técnicamente sólido. En ese sentido, calificó la propuesta oficial como “oportunista y regresiva”, al haberse presentado en plena campaña electoral y sin consulta previa.
Azócar enfatizó que el derecho del trabajo no puede abordarse desde la imposición unilateral ni desde la lógica del mercado, sino desde la protección de derechos humanos y la construcción de certezas jurídicas para todos los sectores. Señaló que tanto trabajadores como empleadores necesitan un marco normativo claro, que promueva el empleo genuino y registrado.
Finalmente, propuso que cualquier reforma laboral debería partir de una reforma fiscal que alivie las cargas sociales y facilite la contratación formal. Reclamó que se convoque a abogados laboralistas, académicos y expertos para diseñar un sistema inclusivo, realista y respetuoso de los derechos adquiridos.