Artículos

Derecho Laboral – Actualidad

El Plazo de Caducidad de 45 días para demandar a la Art es legítimo

Así lo decidió la Sala Laboral del TSJ Cordobés por acuerdo unánime de sus integrantes.

Retomando los argumentos expuestos en “Rosales”, el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba recalcó que la Ley 27.348 creó un camino ágil con plazos para finalizar expeditamente un trámite iniciado ante el órgano administrativo, a los fines de que el trabajador obtenga con premura la reparación del daño sufrido y pueda reinsertare en el mercado laboral, en salvaguarda también de la seguridad y estabilidad jurídica.

Atendiendo lo respectivo a la naturaleza del plazo de caducidad, entendió que el mismo es de naturaleza procesal ya que está destinado a regular el proceso que se inicia con la denuncia ante el área administrativa y concluye con la eventual sentencia judicial. En razón de ello, entiende que el estado provincial está habilitado para su regulación en base a los arts. 5, 121 C.N y 124 C.P.  Ahonda más al respecto señalando que la cuestión “definitivamente se ubica en el campo del derecho adjetivo local”, razón que le permite al legislador provincial regular su plazo.

Por esta misma razón, descarta los fundamentos destinados a contraponerlo al instituto de la prescripción, ya que sostiene que el trabajador no se ve privado de transitar dicho proceso, sino que recién luego del período fijado por la ley operará a caducidad.

Señala asimismo que plazos de caducidad no son privativos de la nueva ley, pues en la provincia los encontramos en la acción contencioso administrativa y en el Código Procesal de Trabajo para cuestionar las resoluciones de la autoridad ministerial que impongan sanciones por infracciones a las leyes laborales (art. 81 inc. 3)

Como conclusión, agregando que el plazo previsto en la normativa provincial resulta sensiblemente superior al del orden nacional, se expide en el sentido de que el término de 45 días hábiles deviene legítimo y amparado por el art. 8.1 de la CADH.

Accede al fallo completo:

TSJ CONSTITUCIONALIDAD 45 DIAS

Derecho Laboral – Actualidad

El Plazo de Caducidad de 45 días para demandar a la Art es legítimo

Así lo decidió la Sala Laboral del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba por acuerdo unánime de sus integrantes.

A través de la Sentencia Nro. 22 dictada el 10.03.2022, la Sala Laboral del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba en autos “RODRIGUEZ, DAVID ALEJANDRO C/ PREVENCIÓN ART SA – ORDINARIO – ACCIDENTE (LEY DE RIESGOS)”se pronunció a favor de la constitucionalidad del plazo de 45 días para interponer la demanda en el fuero laboral luego del pronunciamiento definitivo de las Comisiones Médicas.

Este plazo de caducidad previsto en el artículo 3° de la Ley Provincial 10.456 fue objeto, tal como lo destaca la propia Sala del TSJ, de reiterados tratamientos a cargo de las Cámaras del Trabajo de la provincia con disímiles interpretaciones acerca de su naturaleza y extensión.

Es por ello que, a los fines de cumplir con su rol primordial de unificador de criterios jurisprudenciales, este Tribunal decidió acoger y pronunciarse al respecto.

LEER MÁS

TSJ- Sentencia Nro. 22 dictada el 10/03/2022

TSJ CONSTITUCIONALIDAD 45 DIAS

https://azocarestudiojuridico.com/wp-content/uploads/2022/03/TSJ-CONSTITUCIONALIDAD-45-DIAS.pdf

Caso de Estudio – Derecho Previsional

INCONSTITUCIONALIDAD

IMPUESTO A LAS GANANCIAS

JUBILADOS

La Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba ratificó el Fallo de Primera Instancia del Juez Dr. Carlos Ochoa, por el que se declara la inconstitucionalidad del Impuesto a las Ganancias y ordena la devolución retroactiva, con intereses, de lo descontado en dicho concepto a Jubilado afiliado al Sindicato de Luz y Fuerza de Río Cuarto.-

La causa se refiere al caso de un jubilado del gremio de Luz y Fuerza, que recurrió a la Justicia ante el cobro del impuesto a las Ganancias. La Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba ordenó al organismo fiscal restituir rápidamente los fondos retenidos.

Este fallo agiliza las devoluciones de la Afip y ordena que los montos cobrados por la Afip se devuelvan en 10 días, lo que evita el reclamo de restitución y un trámite legal que implicaría una espera adicional de hasta 4 ó 5 años.

Publicación Diario Puntal 27/02/2022 👇

https://www.puntal.com.ar/fallo/gananciasconfirman-un-fallo-que-agiliza-las-devoluciones-la-afip-n160850

Derecho Laboral

Convenio Nº 190 –  OIT

Violencia y Acoso Laboral – Riesgos Psicosociales asociados

El Convenio 190 reconoce el derecho de toda persona a un ambiente de trabajo libre de violencia y acoso, incluidos la violencia y el acoso por razón de género. Asimismo, determina que tales comportamientos pueden constituir una violación o un abuso de los derechos humanos.

En Argentina, el Convenio 190 fue ratificado mediante la Ley N° 27580, publicada en el Boletín Oficial el 15 de diciembre de 2020. Entró  en vigencia en el país el 23 de febrero de 2022

Este convenio contiene definiciones amplias de “violencia y acoso” y también de “violencia y acoso por razón de género”. Ampara a las personas que trabajan tanto en los sectores públicos como privados, independientemente de su situación contractual, que incluye a:

– Las personas que realicen tareas de voluntariado o las que busquen trabajo.

– El personal al que se le haya rescindido su contrato;

– Las personas que desempeñen actividades de capacitación, pasantías y formación profesional.-

LEER MÁS]

Derecho Laboral. Novedad Judicial

Fraude a la Ley. Relación de Dependencia

Cambios de Modalidad Laboral. Erróneo Encuadramiento Estatutario y Convencional. Ius Variandi.

Conforme se ha analizado la vigencia de la relación laboral habida entre las partes, con las particularidades en las que se ha desarrollado la misma conforma un claro fraude a la ley en cuanto desde un inicio el trabajador fue condicionado a trabajar bajo una locación de servicios, por un plazo de siete años (01/03/2000 al 31/08/2007), luego se lo registró en categoría vendedor B del convenio colectivo que no era el que se ajustaba las tareas y modalidad de prestación de servicios del actor (CCT 130/75) para finalmente, en el último tramo de la prestación de servicios, modificar nuevamente su condición pasando a una categoría de promotor técnico – extra convenio.

Puede advertirse que dichas conductas son circunstancias tales que pueden obstar a la continuidad del vínculo, en tanto, el actor en el último tramo de la relación fue condicionado a trabajar por un salario que no se correspondía al que legalmente le era atribuible excediéndose la patronal, además, en su potestad de modificar las formas y modalidades del trabajo todo lo cual justificó, junto con la falta de pago de las comisiones reclamadas, el despido indirecto.

La situación trajo graves perjuicios económicos, laborales y previsionales al trabajador, impidiéndole también percibir e incrementar, extender su salario mediante la percepción de las comisiones que por ley le corresponden, vulnerándose la Ley de Contrato de Trabajo, el Estatuto de Ley N°14.546 y CCT 308/75, obrando la empleadora de mala fe en perjuicio de la preservación del vínculo laboral

El trabajador debió ser categorizado y registrado en el marco del estatuto de viajantes Ley 14.546 y CCT 308/75 desde la real fecha de ingreso, abonándosele, consecuentemente, las comisiones que se establecen en la legislación aplicable al caso.

Luego de un exhaustivo análisis de las pruebas de la causa, se concluyó, que en el caso, se dan los presupuestos facticos para afirmar que el convenio colectivo aplicable al caso es el del estatuto de viajantes, por lo que la relación laboral debe ser encuadrada en el marco de la Ley 14.546 y convenio colectivo 308/75 habiendo existido relación de dependencia desde el 01/03/2000 – fecha en que el actor ingreso bajo la modalidad de locación de servicios – hasta la fecha en que se configuró el despido indirecto.

Al resolver el Tribunal, concluyo, que existe en el caso, prueba de los elementos tipificantes del vínculo laboral en los términos del art. 22 de la LCT, que define la relación de trabajo, “Habrá relación de trabajo cuando una persona realice actos, ejecute obras o preste servicio en favor de otra, bajo la dependencia de ésta en forma voluntaria y mediante el pago de una remuneración, cualquiera sea el acto que le dé origen”. Que interpretado en forma conjunta con el Art. 23. — Presunción de la existencia del contrato de trabajo. El hecho de la prestaciónde servicios hace presumir la existencia de un contrato de trabajo, salvo que por las circunstancias, las relaciones o causas que lo motiven se demostrase lo contrario.

FALLO COMPLETO

https://azocarestudiojuridico.com/wp-content/uploads/2022/03/Suarez-fallo.pdf

Derecho Laboral. Novedad Judicial

Fraude a la Ley. Relación de Dependencia

Cambios de Modalidad Laboral. Erróneo Encuadramiento Estatutario y Convencional. Ius Variandi.

Desde nuestro Estudio Jurídico se obtuvo un importante pronunciamiento a favor en los autos “Suarez Leonardo Paulo c/ Degesa Argentina S.A – Ordinario – Despido” Expte. 1165256, por parte de la Cámara del Trabajo de la ciudad de Rio Cuarto en donde, mediante Sentencia Nro. 419 del 29/12/2021, se confirmó que la supuesta locación de servicios y los distintos cambios en la modalidad de trabajo, bajo la cual se contrató a nuestro cliente, encubría una verdadera relación de dependencia

A su vez, a partir del estudio, análisis y seguimiento del caso, se acreditó que, cuando la empresa decidió reconocer la relación laboral – siete años después de su comienzo – lo hizo con un erróneo encuadramiento convencional y estatutario.

Estas razones, sumadas a la falta de pago de ciertas comisiones por venta, llevaron a injuriar gravemente los derechos laborales, económicos y previsionales, de nuestro representado, los cuales a partir de esta Sentencia firme encuentran un verdadero amparo y protección.

 LEER MAS

 FALLO COMPLETO 👇

 Suarez fallo

Derecho del Trabajo. Despidos. Doble Indemnización

En lo laboral, necesitamos medidas estructurales que muestren un rumbo

Vence la prohibición para despedir, lo que se defina a futuro debe estar orientado a proteger siempre al Trabajador

A pocas horas de la entrada en vigencia de la normativa por la que se caerá la imposibilidad de despedir empleados por parte de las empresas, la abogada laboralista e integrante del Foro de Derecho del Trabajo Cristina Azocar manifestó en nota periodistica a Diario Puntal de la Ciudad de Río Cuarto, que es necesario que a futuro se definan acciones estructurales que apunten a proteger a los trabajadores. A la vez, sostuvo que tanto la imposibilidad de echar personal como el pago doble de la indemnización son acciones que han resultado absolutamente insuficientes para cubrir las demandas generadas por la fuerte crisis económica que atraviesa el país.

-Con el final del 2021 dejará de estar vigente la normativa que prohíbe despedir en la Argentina, ¿es una medida razonable? ¿Qué se puede esperar?

-El fin de la prohibición de despidos sin causa mediante el dictado del DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) 886/2021 era una medida previsible y que, de alguna manera, el gobierno nacional anunciaba que iba a suceder. Pero, además, debemos tener en cuenta que las decisiones tomadas mediante DNU deben ser temporales, así lo marca la ley, y este caso no fue la excepción. Sin perjuicio de ello, debemos decir que, si bien el Poder Ejecutivo Nacional anunció la decisión de no prorrogar la medida que vence el 31 de diciembre de 2021 en relación a los despidos, validando la misma en motivos de crecimiento económico y de baja del índice de desempleo, mantuvo la obligación del pago de doble indemnización con una salida bajo un esquema gradual y escalonado, y extendió hasta el 30 de junio de 2022 la emergencia pública en materia ocupacional, que fue declarada en diciembre de 2019. En ese marco, la medida parece razonable, pero no resulta suficiente, ya que si bien puede, en principio, ser necesaria para el sector empresarial, no alcanza en sí la misma si no va acompañada de políticas de incentivo a la inversión que permitan generar empleo genuino y de calidad, como así también de regulaciones eficaces que protejan efectivamente al trabajador desempleado, situaciones que no se ven cubiertas por el solo aumento indemnizatorio, sino que requieren ser complementadas por una adecuada cobertura de la seguridad social u otras como la capacitación para la reinserción laboral. Para poner un ejemplo concreto, la pandemia generó una modificación tan sustancial como vertiginosa en el campo laboral con los avances tecnológicos en el uso de herramientas informáticas, creando a su vez una brecha importante entre los trabajadores que dominan la tecnología y aquellos que no. Este efecto debería ser un elemento a tener en cuenta a la hora de fijar políticas generales de incentivo al trabajo.

-¿Qué se puede esperar?

-Depende de muchas variables que tienen que ver, fundamentalmente, con lo político y con lo legislativo, más que o con lo normativo, porque de ello depende el crecimiento económico y ocupacional.

-El hecho de que ya no esté prohibido despedir, ¿implica cambios significativos con respecto a la actualidad?

-Si hay cambios y si éstos resultan o no significativos lo sabremos con el correr de los meses. En lo personal, he observado que las medidas laborales adoptadas durante todo este tiempo de pandemia no fueron suficientes, no alcanzaron y no implicaron cambios significativos cuantitativa y cualitativamente. Fueron más bien paliativos, que se acompañaron con otras medidas de ayuda económica al sector empresarial, todo lo cual fue temporal y necesario, pero ya es tiempo de cambios estructurales que muestren un rumbo y que brinden certezas, respaldados mediante la seguridad jurídica.

-¿Seguirá vigente la doble indemnización?

-Se prevé su final de manera paulatina. Conforme lo establecido en el DNU 886/21, a partir de enero del 2022 comienza a regir un nuevo esquema. Se determinó un cronograma para el despido sin causa que le permite al trabajador afectado recibir, además de la indemnización que le corresponda por ley, un incremento equivalente al 75% (desde el 1 de enero hasta el 28 de febrero de 2022), del 50% (a partir del 1 de marzo de 2022 y hasta el 30 de abril de 2022) y del 25% (desde el 1 de mayo y hasta el 30 de junio del 2022). En cualquiera de estos casos, el incremento no podrá exceder la suma de $ 500 mil, ese es el tope. Es importante señalar que los porcentajes indicados se calculan sobre todos los rubros indemnizatorios originados con motivo de la extinción incausada del contrato de trabajo y que este decreto no se aplica a las contrataciones realizadas con posterioridad a la entrada en vigencia del DNU 34/19 ni al sector público nacional.

-La llegada de la pandemia profundizó la conflictividad laboral que se venía viendo desde 2019, ¿cuál es el cuadro de situación actual?

-Retomando lo dicho, la pandemia produjo cambios disruptivos en casi todos los órdenes de nuestra vida cotidiana, dentro de los cuales el mundo del trabajo no fue ajeno a sus efectos. El avance tecnológico derivó en la modificación sustancial del escenario laboral expandiendo, por ejemplo, la noción de lugar de trabajo. Hoy nos encontramos con nuevas medidas en relación a la atención presencial en organismos públicos y entidades privadas, lo cual en algunos casos ha dado respuestas de mucha eficiencia y en otros dificulta la agilidad de los reclamos y trámites, y existe una demora para obtener una respuesta. En el ámbito judicial se ha trabajado con mayor normalidad, pero no se ha llegado a optimizar el servicio y los conflictos judicializados esperan respuestas. Los tiempos de la administración pública son muy diferentes a los que la sociedad necesita.

-¿Cómo ha sido el año para la actividad laboralista?

-Ha sido un año distinto, muy difícil y movilizado. Los abogados debimos rápidamente acomodarnos a los cambios tecnológicos, a la digitalización de trámites y expedientes y al cambio normativo incesante, lo cual hizo que tuviéramos que estar mayormente abocados a toda esta situación para poder dar respuesta en el tiempo esperado por nuestros clientes, con capacitación permanente a tal fin.

-¿Qué sucede con la delegación local del Ministerio de Trabajo?

-Desde el Ministerio de Trabajo se decidió reconvertir el trámite escrito de reclamos individuales y pluriindividuales a un modo digitalizado y a las audiencias presenciales se les dio un trámite online. Esta modalidad significó, en un primer momento, un remedio para una situación excepcional, pero en la actualidad persiste, pese a la vuelta a la presencialidad, en otros ámbitos. En este sentido, desde el Foro de Derecho del Trabajo se solicitó a principios del corriente año (al ministro de Trabajo Omar Sereno) la vuelta a la presencialidad, respetando los protocolos y adaptando los espacios para que se puedan receptar las audiencias de modo seguro. Sin embargo, a la fecha no hemos obtenido respuesta alguna. En ese marco, consideramos que el sistema online no resulta efectivo cuando están en juego derechos laborales. Ante la dificultad de conectividad, que por lo general se le presenta al trabajador, la garantía de un procedimiento idóneo se ve alterada y, en ese contexto, se dificulta cualquier tipo de negociación.

-¿Por dónde pasan hoy las principales preocupaciones de la gente en cuanto a lo laboral?

-Hoy el trabajador registrado necesita y quiere mantener su fuente de trabajo. Sabe que si lo dejan cesante le va a resultar muy difícil volver a insertarse en el mercado laboral por el contexto de crisis que estamos atravesando. El trabajador no registrado resiste, como puede, sin pedir ni exigir por miedo a quedar sin trabajo. Por otro lado, los pequeños empleadores, en general, intentan mantener las fuentes de trabajo y sus empresas, soportando costos fiscales anormales en comparación con el resto del mundo, lidiando con una inseguridad jurídica e inestabilidad económica que lo hace todo mucho más difícil. Por último, tenemos una cantidad alarmante de personas desempleadas y subocupadas o en situación de informalidad sin acceso a la cobertura de la seguridad social, las que dependen de un esquema asistencial que es ostensiblemente insuficiente y a hasta como paliativo para una situación de crisis, lo que, desde mi punto de vista, exige una atención impostergable.

Leer Nota Completa realizada por Diario Puntal a la Dra. Cristina  Azocar 👇👇

https://www.puntal.com.ar/trabajo/en-lo-laboral-necesitamos-medidas-estructurales-que-muestren-un-rumbo-n156952

Derecho Laboral – Doble Indemnización

Fin a la prohibición de despidos y baja gradual de la doble indemnización

Los pagos por cesantías decrecerán de manera escalonada hasta quedar en el 100% el 30 de junio de 2022

El gobierno Argentino elaboró un documento firmado por el Poder Ejecutivo donde manifiesta que debido a los efectos de la pandemia sobre la población y el incierto panorama acerca de su evolución, atento a las experiencias que se observan en otros países y al crecimiento del número de contagios en nuestro país, imponen la necesidad de seguir un criterio de prudencia y gradualidad para dejar sin efecto la medida establecida.

Es por ello que la decisión de adoptar un esquema gradual y no la directa eliminación de los plus para las indemnizaciones,  en el DNU se indica:

  • Se Amplía hasta el 30 de junio de 2022, la emergencia pública en materia ocupacional declarada por el Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 34/19 y ampliada por sus similares Nros. 528/20, 961/20 y 39/21.
  • En el caso de despido sin causa durante la vigencia del presente decreto, los trabajadores afectados tendrán  derecho a percibir, además de la indemnización correspondiente de conformidad con la legislación aplicable, un incremento equivalente  al  75 %  del monto de la misma, desde el 1º de enero de 2022 y hasta el 28 de febrero de 2022; el 50 %  a partir del 1º de marzo de 2022 y hasta el 30 de abril de 2022 y el 25 %  desde el 1º de mayo de 2022 y hasta el 30 de junio de 2022.
  • Estos porcentajes se calcularán sobre todos los rubros indemnizatorios originados con motivo de la extinción incausada del contrato de trabajo.
  • A los efectos de establecer el cálculo de la indemnización definitiva, el monto correspondiente al incremento no podrá exceder, en ningún caso, la suma de PESOS $500.000.
  • El presente decreto no será aplicable a las contrataciones celebradas con posterioridad a la entrada en vigencia del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 34/19 ni al Sector Público Nacional definido en el artículo 8º de la Ley Nº 24.156 y sus modificatorias, con independencia del régimen jurídico al que se encuentre sujeto el personal de los organismos, sociedades, empresas o entidades que lo integran.
  • El presente decreto entrará en vigencia a partir del jueves 23 de diciembre de 2021, día de su publicación en el Boletín Oficial.

Emergencia Pública en materia Ocupacional – Decreto 886/2021 👇👇

DECRE-2021-0886-APN-PTE

Link Boletin Oficial

https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/255071/20211224

Derecho del Trabajo

Se cumplen 76 años de la Sanción del Aguinaldo en Argentina

Decreto – Ley Nº 33302

El 20 de diciembre de 1945 a partir de la redacción de Juan Domingo Perón, Secretario de Trabajo y Previsión en ese entonces, el Presidente de facto Edelmiro Farrel por medio del Decreto 33.302/45 estableció la obligatoriedad del pago del Sueldo Anual Complementario o aguinaldo, el cual comenzó a hacerse efectivo ese mismo año.

A través de este Decreto “se aumentan los salarios, se crea el Instituto Nacional de Remuneraciones, cuya función era entre otras fijar el salario mínimo y se instituye el sueldo anual complementario o aguinaldo”

Desde el Estudio Azocar recordamos ese día como un avance en los derechos de los trabajadores.

Derecho del Trabajo.

¿Cuántos días de vacaciones me corresponden de acuerdo a mi antigüedad en el trabajo?

Régimen General fijado por la ley 20.744. Debe tenerse presente, además, la Normativa Convencional que rige cada actividad en particular.

De acuerdo a la Ley de Contrato de Trabajo, el trabajador bajo relación de dependencia gozará de un lapso mínimo y continuado de descanso anual remunerado para así lograr su restablecimiento integral y duradero, psíquico y físico. Este lapso dependerá de su antigüedad en el empleo.

Todo trabajador que haya prestado servicios como mínimo durante la mitad de los días hábiles comprendidos en el año – 130 días aproximadamente – tendrá derecho a un período mínimo y continuado de descanso anual remunerado por los siguientes plazos:

  1. Cuando su antigüedad no supere los 5 años, de 14 días corridos.
  2. Cuando la antigüedad sea mayor a 5 años pero no excede los 10 años, de 21 días corridos.
  3. Cuando la antigüedad sea mayor de 10 años pero no exceda los 20, de 28 días corridos.
  4. Cuando la antigüedad exceda de 20 años, de 35 días corridos.

 

Situación del Trabajador que no ha trabajado la mitad de los días hábiles del año.

Para el caso en que el trabajador no llegase a totalizar el tiempo mínimo de trabajo que anteriormente señalamos, gozará de un período de descanso anual en proporción de 1 día de descanso por cada 20 días de trabajo efectivo.

 

Periodo de licencia por vacaciones.

Este período de descanso deberá ser concedido por el empleador entre el 1 de octubre y el 30 de abril del año siguiente correspondiente, comunicando al trabajador la fecha de iniciación por escrito con una anticipación de 45 días.

Puede suceder que las vacaciones sean otorgadas de forma simultánea a todos los trabajadores ocupados en el establecimiento por un cierre vacacional; si esto no es así y las mismas son otorgadas individualmente o por grupo, el empleador debe organizarlas de forma tal que a cada trabajador le corresponda por lo menos una temporada de verano – entre el 21 de diciembre al 20 de marzo – cada tres períodos vacacionales.

Es de destacar que cuando un matrimonio se desempeñe bajo las órdenes del mismo empleador, las vacaciones deben otorgarse de forma conjunta y simultánea siempre que no se afecte el normal desenvolvimiento del establecimiento.

 

La situación del trabajador enfermo o accidentado durante el periodo de licencia por vacaciones.

Una situación que merece especial consideración es la relativa a los días de vacaciones en los cuales el trabajador estuvo enfermo o accidentado. La jurisprudencia y la doctrina ha sido uniforme en resolver que se suspende el plazo de descanso anual durante el lapso que dure la enfermedad o accidente y será reanudado una vez que obtenga el alta médica, pues caso contrario se vería frustrada la finalidad reparadora del instituto. Así lo ha resuelto la CNAT sala III estableciendo “la existencia de una enfermedad inculpable no obsta al derecho a vacaciones, en las mismas condiciones que el trabajo efectivo, debiendo postergarse el cumplimiento de la misma hasta tanto el trabajador se encuentre sano”. En estos casos, con sustento en el principio de buena fe (art. 63 LCT), el trabajador debería comunicar fehacientemente dicha situación al empleador para que éste pueda, en caso de considerarlo necesario, ejercer sus facultades de control y constatar la enfermedad.

 

La remuneración de las vacaciones

Las vacaciones deben ser abonadas íntegramente a la fecha de inicio del período vacacional para que el trabajador pueda verdaderamente disfrutarlas. Para el supuesto en que se produjera por cualquier motivo la extinción del contrato de trabajo, el trabajador tendrá derecho a percibir una indemnización equivalente conforme la fracción del año trabajada, es decir, son consideradas un rubro indemnizatorio obligatorio.

Scroll to Top